Hablemos de Libros; El solista
El solista
Sinopsis
La conmovedora
historia que se cuenta en estas páginas sucedió hace unos cuantos años en Los
Ángeles: asombrado ante el talento de Nathaniel Ayers, un músico callejero
problemático y esquizofrénico, el periodista Steve Lopez decide ayudarlo con
todos los medios a su alcance. La relación entre ambos no siempre es fácil. Es
un testimonio de superación y amistad que ha emocionado a millones de lectores.
Steve Lopez es
columnista de Los Angeles Times; con su serie de artículos sobre Nathaniel
Ayers logró una popularidad inmensa. La historia real que cuenta en El solista
sobre cómo conoció al músico callejero y se hicieron amigos, ha sido llevada al
cine con las actuaciones de Robert Downey Jr. Y Jamie Foxx.
Reseña
“Todo el mundo tiene una historia,
así que sal a la calle y habla con la gente. Nunca se sabe lo que puedes encontrar”
“El Solista” (The Soloist
en Inglés) es un libro de no-ficción escrito por el periodista y columnista de
Los Ángeles Times; Steve López, quién narra en desde su punto de vista la forma
de vida de un músico con esquizofrenia que conoció en la calle y del que
terminó no solo siendo su amigo sino de hasta cierto punto una especie de padre adoptivo.
Steve nos cuenta la
historia desde su primer encuentro con Nathaniel hasta lo más cercano que llegó
a verlo de una recuperación (hasta la culminación del libro) en tres partes. Cabe destacar que si
bien el libro habla en gran parte sobre la enfermedad de Nathaniel, su
condición de persona de la calle y su música, desde mi punto de vista el libro
va más allá de este. “El Solista” es una crítica hacia el gobierno (en este
caso de EEUU) y principalmente en LA, en donde se desarrolla la gran parte de
la historia, en cuanto a las medidas que se toman con las personas con
enfermedades mentales y bajos recursos, hacia las leyes que se implementan y la
política que se emplea en la mayoria de los casos. Es una crítica hacia la poca visibilidad que se le da a la gran
comunidad de personas en situación de calle y extrema pobreza que en su mayoría
no cuenta con una capacidad mental plena para hacerse cargo por completo de sí mismo
y que vive expuesta a todo tipo de peligros.
Nathaniel es el
introductor y el principal enfoque pero no es el único, es solo un ejemplo de
los muchos casos que se ven todos los días.
Mi Opinión
“De la paranoia a la poesía, de las
sirenas a los violines, de la locura a la genialidad. La vida de Nathaniel es
una ópera”
Descubrí la historia de Nathaniel y Steve por la película la
cual vi hace muchos años. En aquel momento recuerdo que amé la historia por el
realismo que presentaba, pero no tenía ni la más mínima idea de que era un
libro, mucho menos que era una historia de la vida real. Cuando descubrí que “El Solista” era
principalmente un libro decidí leerlo, si bien ya conocía la historia sabía que
habría muchas cosas que la película habría pasado por alto o simplemente
omitido por completo.
¿Me encantó la
historia? Definitivamente
¿Es uno de mis
favoritos de este año? Sin duda alguna.
Por lo general no soy
fan de leer no-ficción pero realmente quería leer esta historia por la temática
que plantea. Es por mucho una historia que resulta fácil si bien el tema que
trata no lo es. “El Solista” es una narración bastante sincera, sin edulcorantes
para la enfermedad o la situación por la que pasa Nathaniel y el otro tanto que
pasa por la misma situación. Es una narración bastante frustrante pues es fácil
entrar en la historia y sentir lo mismo que sintió Steve en su momento. Los
obstáculos que tuvieron que pasar y que sabe que jamás se van a detener.
El libro es una
historia que nos echa en cara la situación que ocurre no solo en EEUU, LA o
América Latina. La pobreza extrema y las enfermedades mentales son una cuestión
que va más allá de razas o nacionalidades. La incomprensión o la desestimación
que muchas veces se les da a estas dejando a innumerables personas en situación
de calle.
Es desolador y
desesperante ver como la indiferencia y el egoísmo nos han vuelto ciegos al
dolor ajeno y las llamadas de auxilio a las que muchas veces cerramos los ojos
y nos tapamos los oídos por nuestra comodidad. “El Solista” es una invitación a
la comprensión, a informarnos más sobre las enfermedades mentales, a no
abandonar a aquellos que la padecen. Es un testimonio de que es difícil, que
nunca se deja de luchar, que habrá momentos de desesperanza y derrota, que se
pierden muchas batallas pero que siempre vale la pena.
Sin embargo “El
Solista” no es un libro única y exclusivamente sobre la esquizofrenia, la
pobreza extrema o la situación de calle de muchísimas personas, es la historia
de cómo una persona que pasa por estas tres situaciones en un mismo momento
alberga en si una inteligencia y un carisma increíble.
Personajes
“La música de Beethoven es un retrato
de la imaginación de Nathaniel. Hay dramatismo y contradicción, choque de
fuerzas opuestas, descansos cargados de
lirismo”
Dado que todas las
personas de las que se relata en “El Solita” son personas reales y de las que
ignoro si son o no como se plantea en el libro solo describiré lo que me
parecieron de acuerdo a lo que leí.
Steve Lopez

Porque se necesitan
más personas que miren de frente y menos que desvíen la mirada, por ayudar a
que muchos miraran y comprendieran un poco más sobre situaciones que no suelen
ser temas de conversación y debate.
Nathaniel
Anthony Ayers

Amistad
“Es más duro ver a Nathaniel en los
días buenos que en los malos, porque uno se engaña creyendo que va a ser así
siempre”
Al igual que todo en
“El Solita” la amistad entre Steve y Nathaniel es una montaña rusa, y en ocasiones
puede parecer más la relación de un padre y su hijo que una amistad propiamente
dicha. Sin embargo tanto en sus buenos como en sus malos momentos es indudable
que está ahí. Y es bonito ver cómo a pesar de todo ambos se encontraron el uno
al otro y permanecieron juntos.
En
Conclusión
“El Solita” es un
libro que recomiendo, una historia que no solo merece la pena leer, sino que
debe ser leída. Es una enseñanza sin curitas sobre la esquizofrenia pero sobre
todo sobre cuanta genialidad puede haber en aquellos que muchas veces
descartamos y damos por perdidos.
“La enfermedad mental no
elige a los más dotados o a los más inteligentes, ni a los más ricos o a
los más pobres. Es despiadada y a menudo se presenta como una tormenta imprevista,
derramando un aguacero implacable sobre los sueños juveniles”
Comentarios
Publicar un comentario