Hablemos de libros; Diario de Anna Frank
Sinopsis
Tras la invasión de Holanda, los Frank, comerciantes judíos
alemanes emigrados a Ámsterdam en 1933, se ocultaron de la Gestapo en una
buhardilla anexa al edificio donde el padre de Ana tenía sus oficinas. Eran
ocho personas y permanecieron recluidas desde junio de 1942 hasta agosto de
1944, fecha en que fueron detenidos y enviados a campos de concentración. En
ese lugar y en las más precarias condiciones, Ana, a la sazón una niña de trece
años, escribió su estremecedor Diario: un testimonio único en su género sobre
el horror y la barbarie nazi, y sobre los sentimientos y experiencias de la propia
Ana y sus acompañantes. Ana murió en el campo de Bergen-Belsen en marzo de
1945. Su Diario nunca morirá.
Reseña
“Jacques siempre me dice: «Ya no me
atrevo a hacer nada, porque tengo miedo de que esté prohibido.»”
“El Diario de Ana Frank” son los escritos de Anneliese Marie
Frank. Ana fue una chica judía que paso dos años de su vida escondida en una pequeña
casa en Holanda tras la persecución Nazi en la segunda guerra mundial, desde
1942 hasta 1944 cuando fueron descubiertos y posteriormente llevados a campos
de concentración hasta su muerte.
En este, que fue publicado por su padre (único sobreviviente) en 1947 años después de la muerte de su hija, Ana le cuenta a Kitty (nombre del diario) y por consiguiente a
nosotros de manera muy personal y sincera todas y cada una de las vivencias,
buenas, malas y regulares de la casa de atrás.
“El Diario de Ana Frank” aunque no tiene una gran narrativa y
es a pesar de la madures de Ana, bastante obvio que fue escrito por una niña es un libro
que llega mucho. Ana nos muestra una de las peores caras de la humanidad desde
el punto de vista de una niña que junto a su familia intentan sobrevivir. Por
consiguiente vemos situaciones de todo tipo que nos parten el alma, sabiendo
cual es resultado final.
Mi Opinión
“Éstos son los
comentarios que oigo todos los días, que si habrá invasión, que si no habrá
invasión. Discusiones sobre pasar hambre, morir, bombas, mangueras de incendio,
sacos de dormir... Nada de esto resulta demasiado alentador”
Leí el Diario de Ana Frank hace algunos años, y siendo
sincera aunque recordaba la idea general, había mucho que había olvidado.
Aunque la lectura al principio es un poco lenta, no me
molesto, puesto que es un diario (original) y que está escrito por una niña
desde los 13 a los 15 años, por lo que es comprensible. Además está el que al
inicio las cosas que se narran no son más que situaciones cotidianas que se
vuelven extraordinarias por el tener que vivir con miedo. Y también esto
permite que a medida que se desarrolla la historia veamos como poco a poco se va
agravando la situación y como la actitud de todos se va volviendo cada vez más
tensa. Hace, desde mi punto de vista, todo más notorio.
La primera vez que lo leí y mucho más ahora, me pegó bastante
como cuenta como poco a poco le van quitando privilegios tan básicos como el
uso del transporte público, el poder hacer deporte, o incluso sentarse en su
jardín a cualquier hora. Y creo que el hecho de que me doliera incluso más es
el que en este momento mi país (Venezuela) esté pasando por una situación en la
que muchas de las cosas que narra Ana están sucediendo (Claro de no de manera
tan directa).
Algo que me gusta mucho, y que estoy segura que es porque el
escrito es un diario real, es que Ana es muy sincera y no tiene tabues a la hora
de relatar cierto tipo de cosas. Que teniendo en cuenta la época es bastante. Y
también el que para ser una niña de 13 años es bastante madura. Aunque de vez
en cuando sale a relucir su niñez.
Una de las muchas cosas que me gustaron es que podemos ver
como Ana va cambiando a medida que la lectura avanza. Y lo que lo hace incluso
más interesante es ella misma nota los cambios y habla de ello.
También me gusta cómo se plantea el hecho de que muchas veces
los adultos no comprenden el comportamiento de un niño o adolescente y tienden a
menospreciarlo, no creerlo capaz de entender una serie de cosas que quizás si
pueda. El trato con condescendencia está a la orden del día.
A demás, está el que a pesar de ser solo escritos de una
niña, tiene madures. Nos habla sobre como el fanatismo religioso y político puede
llegar a las peores consecuencias. Cuán importante es el respeto por los
idealismos religiosos y políticos y como la libertad es uno de los regalos más
hermosos que tenemos y que no siempre sabemos apreciar.
Y por supuesto está el leer desde un punto de vista tan
personal el psicoterror con el que trabajaron los Nazis. Como poco a poco
fueron volviendo nada la humanidad de los judíos. Y además el final del
diario te deja una sensación de impotencia y unas ganas de llorar al saber cómo
terminó la vida de Ana y su familia en realidad.
“Quiero seguir viviendo aun después de muerta”
Anneliese Marie
Ana es desde el principio hasta el final una chica como
cualquier otra. Con pensamientos y una madurez bastante increíbles, sí. Pero
con sentimientos y anhelos propios de cualquier adolecente que fueron
magnificados por el encierro que le tocó vivir en dicha etapa y que pudo
expresar en Kitty.
Una de mis cosas favoritas de Ana, a parte de su inteligencia
y su creencia en sí misma es lo sincera que es, tanto consigo misma como con
los demás. Y por supuesto reflexiva.
Relación con
la familia
“a la guerra no le
importan nuestras rencillas o nuestros deseos de aire y
libertad, y por lo
tanto tenemos que tratar de que nuestra estancia aquí sea lo más placentera
posible”
Considero que aunque Ana describe algunas situaciones no muy
felices, y habla sobre como no se lleva del todo bien con su madre y su hermana
y que su comportamiento con ella no es el mejor, creo que se debe a la
situación por la que están pasando y al estrés que este deja (el esconderse, la
guerra y la persecución), ya que no debe ser muy fácil vivir encerrados 24/7.
Ana relata cosas que fácilmente pueden quebrar a una persona común y que puede
volver mal humorado a cualquiera, y aunque no justifico a su madre, a su
hermana o ninguno de los habitantes de la casa de atrás, la misma Ana en
ocasiones deja salir una actitud resultado del encierro y la incertidumbre.
Relación Con
Peter
La relación con Peter como la gran mayoria de las situaciones
y peleas de la casa de atrás es resultado directo del encierro. Es solo un
anhelo de experimentar lo que cualquier adolecente tiene derecho en un ambiente
común. Fue, desde mi punto de vista, solo una expresión de la soledad y el
deseo de comprensión y amistad de Ana y que si Ana hubiera sobrevivido no
hubiera durado mucho.
En
Conclusión

“El Diario
de Ana Frank” que una historia que debe
ser leída. Que habla sobre jamás perder la esperanza y siempre esperar lo
mejor. Esta es una historia que nos pide no más guerras y no más víctimas. NO
MÁS ANAS.
“Algún día esta horrible guerra habrá
terminado, algún día volveremos a ser personas y no solamente judíos... Nunca
podemos ser sólo holandeses o sólo ingleses o pertenecer a cualquier otra
nación: aparte de nuestra nacionalidad, siempre seguiremos siendo judíos,
estaremos obligados a serlo, pero también queremos seguir siéndolo”
Este libro lo deberían leer todos los seres humanos .
ResponderBorrarGracias por la reseña ❤💗📕
También lo leí, hace mucho. Lo que se me quedó grabado es que ella quería ser recordada después de morir. Y aunque fue trágica su muerte...aquí estamos recordandola. Está en nuestras manos como mujeres que no vuelva a repetirse esos terribles años de la guerra...donde estemos luchemos porque el amor sea el idioma universal
ResponderBorrar