Hablemos de libros; Yo Soy Malala
Yo Soy Malala
Sinopsis
Cuando los talibanes tomaron el
control del valle de Swat en Pakistán, una niña alzó su voz. Malala Yousafzai
se negó a ser silenciada y luchó por su derecho a la educación. El martes 9 de
octubre de 2012, con quince años de edad, estuvo a punto de pagar el gesto con
su vida. Le dispararon en la cabeza a quemarropa mientras volvía a casa de la
escuela en autobús, y pocos pensaron que fuera a sobrevivir. Sin embargo, la
milagrosa recuperación de Malala la ha llevado en un extraordinario periplo
desde un remoto valle en el norte de Pakistán hasta las Naciones Unidas en
Nueva York. A los dieciséis años se ha convertido en un símbolo global de la
protesta pacífica, y es la nominada más joven de la historia para el Premio
Nobel de la Paz. "Yo soy Malala" es el excepcional relato de una
familia desterrada por el terrorismo global, de la lucha por la educación de
las niñas, de un padre que, él mismo propietario de una escuela, apoyó a su
hija y la alentó a escribir y a ir al colegio, y de unos padres valientes que quieren
a su hija por encima de todo en una sociedad que privilegia a los hijos
varones. "Yo soy Malala" nos hace creer en el poder de la voz de una
persona para cambiar el mundo.
Reseña:
“Soy de un
país que nació a medianoche. Cuando estuve a punto de morir era poco después de
mediodía”
“Yo Soy Malala” (I Am Malala en Ingles) biografía del 2013
de Malala Yousafzai,
escrita por Malala Yousafzai,
la ganadora más joven del Premio Nobel De La Paz y Christina Lamb, periodista y
autora Británica. La narrativa es un poco lenta por la cantidad de detalles pero es definitivamente una historia que vale la
pena leer.
“Yo Soy Malala” es un libro que todos deberíamos leer
en algún momento de nuestras vidas. Es una historia que sin duda alguna todos
debemos conocer y luchar para que no se vuelva a repetir. Es un ejemplo a
seguir. Es un libro sobre luchar por los sueños y ser capaz de vencer las
adversidades. Pero sobre todo es sobre JAMÁS perder la fe y la esperanza.
Mi opinión
“Cuando nací, los habitantes de nuestra aldea se compadecieron de mi madre y nadie
felicitó a mi padre”
Para aquellos que no la conozcan, Malala Yousafzai, conocida comúnmente simplemente como Malala, es una activista, bloguera y estudiante universitaria pakistaní, que desde muy pequeña a luchado por el derecho a la educación para las niñas en su país, y que fue víctima de un atentado terrorista por los talibanes el 9 de octubre del 2012 a los 15 años, por esta misma causa. También recibió el Premio Nobel de la Paz en 2014 a los 17 años, convirtiéndose en la persona más joven en acceder a ese galardón en cualquiera de las categorías que se otorga
Para aquellos que no la conozcan, Malala Yousafzai, conocida comúnmente simplemente como Malala, es una activista, bloguera y estudiante universitaria pakistaní, que desde muy pequeña a luchado por el derecho a la educación para las niñas en su país, y que fue víctima de un atentado terrorista por los talibanes el 9 de octubre del 2012 a los 15 años, por esta misma causa. También recibió el Premio Nobel de la Paz en 2014 a los 17 años, convirtiéndose en la persona más joven en acceder a ese galardón en cualquiera de las categorías que se otorga
“Yo
Soy Malala” es un libro que hacía mucho quería leer principalmente porque
admiro a Malala y considero que su lucha es más que justa. Sin embargo no fue
sino hasta hace poco que pude leerlo.
“Yo
Soy Malala” es un libro que genera sentimientos encontrados. Admiración hacía
Malala y su padre, también activista por la educación, y hacía ella, e impotencia por las atrocidades
e injusticias que ocurren en Pakistán a manos de los talibanes y la ignorancia,
y que desgraciadamente suelen quedar impunes.

Una de las cosas que me gustó mucho es que no solo cuenta su historia., también habla de su gente, su país, su historia y su cultura. Habla sobre la importancia de todos los derechos, en especial la educación, sin la discriminación de género. Explica la forma de política, incluso desde antes de su nacimiento, y los diferentes sistemas que lo conforman como la educación y la religión.
“La
educación es la educación. Debemos aprender todo y después elegir qué camino
seguir. La educación no es oriental ni occidental, es humana”
Aunque
es una narración un poco lenta se puede sentir fácilmente las emociones que
quieren transmitir, desde la incertidumbre y la inseguridad, hasta la
impotencia. O la esperanza.
Demuestra
cómo podemos retorcer e interpretar las escrituras y la religión a nuestra
conveniencia. Cuan cruel puede llegar a ser el hombre mientras se escuda en la
religión.
Y
esto no lo digo únicamente por los Musulmanes, es una crítica para todas las
religiones que han llegado a hostigar y castigar a aquellos que no llenan el
molde que ellos han impuesto, y que aun hoy continúan haciéndolo. Sin
embargo una de las cosas que no me gusta sobre la narrativa es que se mezclan
hechos importantes con momentos cotidianos, detalles demasiado mundanos que (considero)
no vienen mucho al caso en la historia. Como una especie de corte entre
párrafos o oraciones que descolocan un poco.
Es
una crítica a la mala política y la hipocresía que por lo general se encuentra
en los gobiernos y la mala interpretación de las religiones.
Con respecto a la religión musulmana
“Algunas
personas temen a los fantasmas, otras a las arañas o las serpientes… en
aquellos días nosotros temíamos a otros seres humanos”
Como Deísta, no soy ni partidaria ni simpatizante de ninguna religión, sin embargo,
me considero (o por lo menos espero serlo) una persona que respeta las creencias
de los demás. No puedo juzgar a todo aquel que practique está religión en
particular, pero considero que muchos de los actos que se llevan a cado bajo el
“amparo” de esta son radicales, por no decir atroces. Y es por ellos por los
que en la mayoria de las veces las personas sienten recelo sobre el Islam. Pero
como siempre, no hay que generalizar. No culpemos a la religión por lo que
hacen los hombres con ella.
Personajes
“Era una niña en una tierra en la que se disparan rifles al
aire para celebrar la llegada de un hijo varón, mientras que a las hijas se las
oculta tras una cortina y su función en la vida no es más que preparar la
comida y procrear”
Por
Malala siento un gran respeto y admiración. Es increíble ver que desde muy niña
Malala luchó por lo que quería, y que su sueño no solo incluía su felicidad
sino, por el contrario una vida justa para todos, sobre todo las niñas y
mujeres que son, como muchos sabrán, tan maltratadas e infravaloradas en los países
árabes. Malala le ha tocado desde muy pequeña ser madura y ver y atravesar por
muchas cosas que ningún niño debería, y sin embargo nunca perdió su fe ni su
esperanza. Malala es la imagen la valentía y la perseverancia. Y el ejemplo de
que muchas veces los sueños si se cumplen.
Ziauddin
Yousafzai: Padre De Mala
Es
una persona realmente valiente, justa y luchadora por los derechos de aquellos
que o bien tienen miedo de luchar por si mismos o no tienen ni la voz ni la
fuerza para hacerlo. Sin duda alguna, otra persona que merece respeto y admiración.
Y no solo como activista, como persona, como padre y como esposo también es un
ejemplo a seguir, guiado por su corazón y su sentido de la justicia y el bien y
no por las interpretación erróneas ni la manipulación por la que tristemente se
ha visto arrastrada su pueblo.
“Yo
Soy Malala” es un libro que vale la pena leer. Es una forma de darle voz a
aquellos que injusta y tristemente no pueden hablar por sí mismos.
Oh, Malala de Maiwand,
Levántate una vez más para que los pashtunes comprendan la canción
del honor,
Tus poéticas palabras transforman mundos enteros,
Te lo pido,
levántate de nuevo
Aquí les dejo uno de los documentales (cortos) en el que
Malala participó antes del atentado a la edad de 11 años
Y aquí el trailer de la película
Comentarios
Publicar un comentario